¿Cómo es el proceso de exportación e importación?

Antes de realizar el proceso de exportación o importación debe existir, para el presente caso, una negociación previa en la cual se haya presentado una cotización o proforma con la que esté de acuerdo la parte compradora. Posteriormente es recomendable la realización de un contrato, ya que generalmente se hablan de montos elevados de dinero y debe conocerse o detallarse los derechos y responsabilidades de cada parte involucrada en caso de que, eventualmente, no resulte el procedimiento como estaba planeado.

¿Qué contiene un contrato?

El contrato debe contener aspectos esenciales como la descripción de la mercancía, el precio de la misma, una moneda acordada, condiciones y garantías de pago, como el caso de los INCOTERMS, por ejemplo, y los medios de pago, el plazo de entrega, embalaje, envío, comisiones, arbitraje y demás cláusulas que se deseen agregar a petición de las partes. Los INCOTERMS definen el punto de división de responsabilidades para cada parte, según se incluya el medio de transporte, seguro y lugar acordados.

Los más comunes son FOB (Free On Board) o en español Libre A Bordo, en la que el vendedor trasfiere la responsabilidad de la mercancía una vez este a bordo del buque; CIF (Cost, Insurance and Freight) – Costo, Seguro y Flete– que incluye el seguro y transporte por parte del exportador; y el EXW (Ex Works) en el cual el exportador asume la responsabilidad una vez se le entregue la mercancía al salir de la fábrica.

¿Qué es importación y exportación?

La importación y/o exportación es un proceso de compra y venta internacional en la cual hay un traspaso de propiedad de un bien o servicio y el exportador es generalmente el que vende (fabricante o distribuidor) y el importador el que realiza la compra, ya sea para vender directamente al cliente o como mayorista. Sin embargo, también se habla de exportación o importación cuando realizamos envíos familiares de regalos o postales, cuando viajamos con nuestro equipaje o hacemos un envío del mismo, o incluso cuando transportamos un producto que no necesariamente sea en cantidades de venta, al territorio al que vamos. En nuestro caso, nos enfocaremos en un tema de negocios.

En cuanto al pago, este puede realizarse en tres diferentes momentos según acordemos con la otra parte: por adelantado, contra documentos (que demuestren la exportación efectiva de la mercancía), o a plazo (crédito). Y se pueden realizar por medio de transferencia u orden de pago, letra de cambio, cobranza de exportación (banco), carta de crédito (entre bancos y condicionada a documentos como: factura comercial, seguro y documento de transporte). Depende de la confianza que tengamos con la persona que negociemos.

¿Qué debe hacer un exportador?

Si queremos exportar, lo más recomendable es buscar apoyo de las entidades encargadas de promocionar las exportaciones de cada país, para aprovechar las capacitaciones que ofrecen. Es normal que existan promotoras de comercio en cada país, ya que cada exportación suma a las estadísticas de comercio exterior y al PIB, según la economía, lo cual es favorecedor para los países en tanto sea positivo el monto de resultado en la balanza comercial, es decir, que haya un superávit.

Suponiendo que somos los exportadores, debemos iniciar con una solicitud de autorización de embarque a través del sistema informativo aduanero, ya sea para utilizar el medio de transporte aéreo, marítimo, terrestre, férreo, entre otros. Esta solicitud espera una validación y autorización de embarque para que las mercancías puedan ingresar a zona primaria aduanera y sean inspeccionadas de manera aleatoria (física o documental) o bien directamente cargadas al medio de transporte. Una vez cargadas, se certifica el embarque y se asigna un número y fecha de manifiesto de carga, BL (Bill of Lading), o carta de porte según sea el caso. De esta manera se obtiene la declaración de exportación definitiva, u otro régimen según el caso.

El conocimiento de embarque tiene doble función: contrato de fletamento (transporte) y título de propiedad. Este documento debe adjuntarse al sistema aduanero junto con la declaración de exportación, factura comercial y licencia de exportación. Por lo general no es necesaria la intervención de un agente aduanero según el tipo de mercancía y país desde donde se haga la exportación, pero si es importante verificar los requisitos por producto y por país destino para cada caso, de manera que no se generen pérdidas para ninguna parte. El régimen aduanero para el presente caso es el de exportación definitiva de acuerdo al vendedor, e importación definitiva para el comprador.

¿Qué necesita un importador?

Si fuéramos los importadores, necesitaríamos la intervención de un agente aduanero, pero también un número de identificación como importador, para hacer la transmisión electrónica de la información a través del sistema informático aduanero. Esta información es constituida por las características de los bultos (cantidad y clase), peso en bruto de las mercancías, el código aduanero y descripción comercial de las mercancías (de los cuales se encarga el agente como auxiliar de la función pública y responsable ante el fisco), monto de la obligación tributaria aduanera, identificación del agente aduanero cuando corresponda, identificación del transportista y medio del transporte, identificación y registro tributario del importador, numero del manifiesto de carga, país de origen y procedencia de las mercancías, régimen aduanero que se solicita, valor en aduana de las mercancías, entre otros que la autoridad aduanera requiera.

Las exportaciones de un país, son las importaciones de otro, y viceversa. El comercio permite lograr un objetivo que puede considerarse universal: mejorar las condiciones de vida y de trabajo de quienes lo practican, y está íntimamente relacionado con la renta económica y con su distribución. Por ende, un país no exporta sólo porque necesite poder de compra externo, también lo hace para complementar su estructura de producción con otros mercados.

 

1 Comments

Deja un comentario